header

Tiempo de Carnavales /

Stöckelmann, Rainer

Tiempo de Carnavales / - Lima, Perú: Conaie, 1994 - 15 minutos, Documental Cortometraje, SVHS - 15 minutos, - Magnético - Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:Video. .

"Rituales de ferilidad como el matrimonio simbólico entre corderos macho y hembra; Platos típicos como el "chiri uchu" y "thimpu" "Se ejecutan "batallas rituales" en forma de danza" 1)Bailes nocturnos de los domingos 2)Día de compadres 3)Linderaje de la comunidad 4)Día de comadres 5)Domingo, lunes, martes y miércoles central Danzas con vestimentas tradicionales, los hombres incorporan plumas de aves, Músicos con quenas, pututos y tambores En este documental se hace una explicación detallada de los diferentes momentos y elementos simbólicos del carnaval en Sacara y Chahuatiri, comunidades ubicadas en Cusco, Perú; Este carnaval comienza el 20 de enero de cada año y se realizan los siguientes días festivos La fiesta de carnaval es organizada por la pareja recién casada, al esposo se lo llama Capitán y a la esposa Capitanaza, quienes guiarán a hombres solteros (los sargentos) y mujeres solteras sobre las relaciones de pareja pues durante el carnaval se forjarán los distintos matrimonios Se realizan rapto simbólico de mujeres, con lo que comienza la etapa de cortejo y enamoramiento

El carnaval es una fiesta de fertilidad que se celebra en las comunidades Quechua de Sacaca y Chahuaytiri, distrito de Pisaq, Cusco, de tres a seis semanas dependiendo del inicio de la cuaresma católica Tiempo de cortejos, juegos, fiestas, danzas, rituales de fertilidad que manifiestan las mitologías y la cosmovisión andina de dichas comunidades


Español


Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu (CEDEP AYLLU).


Organizaciones Sociales
Runa
Saberes


Comunidad de Chahuaytiri
Comunidad de Sacaca
Cusco
Písac

Abya Yala alimentación arte. Comida cantos conocimientos danza Indígena música medicina Mujeres indígenas Nacionalidades Niños pambamesa patromonio histórico. Pueblos Pueblos Originarios ritual sabiduría ancestral Warmis Wawas