header

Marcha por la legalización y defensa de los territorios de la OPIP /

Chato, Vicente

Marcha por la legalización y defensa de los territorios de la OPIP / - Quito, Ecuador: Conaie, 1992 - 49 minutos, Registro Largometraje, DVD - 49 minutos, - Óptico - Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:Video. .

Congreso Nacional del Ecuador convoca a una reunión a la marchantes de la OPIP, atiende con 3 horas de retraso, con 15 diputados de 72; pese a esto, esta sesión resuelve convocar a un Congreso extraordinario con el fin de estudiar la propuesta de los pueblos indígenas del Ecuador para finales de junio; sin embargo, esta resolución no se ha cumplido hasta el día de hoy El objetivo de la marcha fue la legalización de territorios, la defensa de la vida, el respeto y reconocimiento de sus culturas; Después de esta marcha los Pueblos Indígenas de la Provincia de Pastaza, legalizaron 1´150525 hectáreas del territorio ancestral La caminata comenzó en Puyo en abril de 1992 y terminó en Quito el 14 de mayo de 1992, por más de 500 km; llegaron a Quito alrededor de 8000 indígenas La Wipala sobresale ondeando en la caminata; Música amazónica y andina, acompañan a la marcha familias enteras con mujeres, niños, niñas y hombres; Se observan distintos instrumentos musicales

La marcha de la Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) se realizó entre abril y mayo de 1992, y logró la legalización de 1´150525 hectáreas del territorio ancestral; sin embargo, el Congreso Nacional del Ecuador no cumplió con la promesa de convocar a un congreso extraordinario para tratar el carácter del Estado como intercultural y plurinacional


Kichwa, Shuar y español


Borja, Rodrigo Presidente del Ecuador
Chato, Vicente Dirigente del MIT Tungurahua
Grefa, Valerio Presidente CONFENIAE
Guamán, José Jacinto Dirigente ECUARUNARI
Macas, Luis Presidente CONAIE
Vargas, Antonio Presidente OPIP
Vargas, Luis Dirigente Achuar


Ágora Casa de la Cultura
CIOIS
Confederación de Organizaciones Indígenas de la Costa Ecuatoriana (COICE)
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
Ecuador Runakunapak Rikcharimuy (ECUARUNARI)
Federación Campesina de Bolívar (FECAB BRUNARI)
Federación de Comunas de Napo Ecuador (FECUNAE)
Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN)
Federación de Organizaciones Indígenas de Sucumbíos Ecuador (FOISE)
Federación Indígena del Pueblo Shuar Ecuador (FIPSE)
Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI)
Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT)
Movimiento Indígena del Chimborazo (MICH)
Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE)
Palacio de Carondelet
Palacio Legislativo
Parque El Arbolito
Parque El Ejido
Pichincha Riccharimuy
Unión de Indígenas Salasaka (UNIS)
Unión Provincial de Comunas y Comunidades del Cañar (UPCCC)


Defensa de Territorios
Derechos humanos
Lucha Social
Organizaciones sociales
Runa


Ambato
Guamaní
Latacunga
Quito
Salasaca
Salcedo

500 años de resistencia Abya Yala Autodeterminación Caminata Movilización social Defensa de derechos Derecho indígena Dirigentes Identidad Indígena Levantamiento Indígena Mesa de diálogo Movimiento Indígena Mujeres indígenas Nacionalidades Niños Pueblos Pueblos Originarios Resistencia territorio ancestral tierras comunitarias Warmis Wawas