header

Mujeres curanderas afrodescendientes y Chachis de las comunidades de Tablazo y Canandé, Provincia de Esmeraldas /

Por: Colaborador(es): Tipo de material: PelículaPelículaIdioma: Español, Cha'palaachi Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1998Descripción: 124 minutos, Registro Largometraje, SVHSTema(s): Otra clasificación:
  • N69
Contenidos:
"1) María Cheme, curandera afrodescendiente embarazada, explica mientras realiza poción, las propiedades de plantas medicinales como: Crespón (para la fiebre), altamisa (pasmo), parindera (curar ojos), albahaca de anís (pasmo), flor amarilla (mal de ojo), poleo (para mujer durante el parto), concha de la virgen (sinisutis), llantén, bledo chiquito, pansumilde, lastrante, chiyangua, chirarán (baños curativos), valeriana (presión, corazón), chivo de monte (espanto) y tabardillo (parásitos); también soba a niño con poción, le hace beber la "toma" (medicina) y sopla al niño con tabaco; finalmente, explica beneficios de medicina tradicional, de quién heredó estos conocimientos y cómo la deforestación destruye a las plantas medicinales"
"2) Mujer curandera de Tablazo cura a un hombre con una pócima mientras lo soba, le sopla tabaco en puntos corporales para el espanto y le da de beber "toma" (medicina); también, explica que ella no cuenta ingrediente de pócima porque cura con "secretos", que cura con huevo y que aprendió la medicina de sus padres y una comadre; finalmente, verifica la posición en el vientre del bebé no nato de María Cheme"
"4) Presidente de la Federación Provincial Chachis de Esmeraldas (identificar dirigente), explica sobre la importancia de defender el territorio Chachi de las invasiones de colonos y de la extracción maderera, de los problemas de salud que sufren los Chachis por la contaminación de ríos, la fuerte migración, etc; además, explicó sobre la medicina tracicional Chachi, la importancia de las curanderas, el mito del origen de la nacionalidad Chachi, sobre la importancia de los Chachis de la música tradicional (marimba, cununos, bomobo), de las costumbres, la justicia Chachi, el mito de la "lanza" y la primera población Chachi: Tutsa"
"5) Mujer curandera Chachi explica propiedades de plantas medicinales, mientras prepara pócima, como: Descansé (espanto, mal aire y fiebre), hierba chiva (diarrea), hierba de gallinazo, flor amarilla (ojos), ruda, hoja de calabazo; además, soba a niño por todo el cuerpo, le da "toma" (medicina) para la infección intestinal, y explica que aprendió medicina tradicional de su madre"
3) Testimonio de paciente
6) Tomas de gente cruzando el río, de la naturaleza, de un trapiche de caña de azúcar y de un horno para la preparación de panela
Resumen: "Archivos de video del documental "Mujer: sabiduría y poder", producido por el Área de Comunicación de la CONAIE"Resumen: Mujeres afrodescendientes de la comunidad de Tabiazo, provincia de Esmeraldas, Ecuador, explican propiedades curativas de plantas medicinales y realizan sesiones curativasResumen: Mujeres Chachis, de la comunidad de Canandé, provincia de Esmeraldas, explican pociones con plantas medicinales y ejecutan curaciones
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Casete VHS Casete VHS Biblioteca CONAIE Fondo CONAIE N69 (Navegar estantería(Abre debajo)) Acceso restringido Disponible (Acceso restringido) N69

"1) María Cheme, curandera afrodescendiente embarazada, explica mientras realiza poción, las propiedades de plantas medicinales como: Crespón (para la fiebre), altamisa (pasmo), parindera (curar ojos), albahaca de anís (pasmo), flor amarilla (mal de ojo), poleo (para mujer durante el parto), concha de la virgen (sinisutis), llantén, bledo chiquito, pansumilde, lastrante, chiyangua, chirarán (baños curativos), valeriana (presión, corazón), chivo de monte (espanto) y tabardillo (parásitos); también soba a niño con poción, le hace beber la "toma" (medicina) y sopla al niño con tabaco; finalmente, explica beneficios de medicina tradicional, de quién heredó estos conocimientos y cómo la deforestación destruye a las plantas medicinales"

"2) Mujer curandera de Tablazo cura a un hombre con una pócima mientras lo soba, le sopla tabaco en puntos corporales para el espanto y le da de beber "toma" (medicina); también, explica que ella no cuenta ingrediente de pócima porque cura con "secretos", que cura con huevo y que aprendió la medicina de sus padres y una comadre; finalmente, verifica la posición en el vientre del bebé no nato de María Cheme"

"4) Presidente de la Federación Provincial Chachis de Esmeraldas (identificar dirigente), explica sobre la importancia de defender el territorio Chachi de las invasiones de colonos y de la extracción maderera, de los problemas de salud que sufren los Chachis por la contaminación de ríos, la fuerte migración, etc; además, explicó sobre la medicina tracicional Chachi, la importancia de las curanderas, el mito del origen de la nacionalidad Chachi, sobre la importancia de los Chachis de la música tradicional (marimba, cununos, bomobo), de las costumbres, la justicia Chachi, el mito de la "lanza" y la primera población Chachi: Tutsa"

"5) Mujer curandera Chachi explica propiedades de plantas medicinales, mientras prepara pócima, como: Descansé (espanto, mal aire y fiebre), hierba chiva (diarrea), hierba de gallinazo, flor amarilla (ojos), ruda, hoja de calabazo; además, soba a niño por todo el cuerpo, le da "toma" (medicina) para la infección intestinal, y explica que aprendió medicina tradicional de su madre"

3) Testimonio de paciente

6) Tomas de gente cruzando el río, de la naturaleza, de un trapiche de caña de azúcar y de un horno para la preparación de panela

"Archivos de video del documental "Mujer: sabiduría y poder", producido por el Área de Comunicación de la CONAIE"

Mujeres afrodescendientes de la comunidad de Tabiazo, provincia de Esmeraldas, Ecuador, explican propiedades curativas de plantas medicinales y realizan sesiones curativas

Mujeres Chachis, de la comunidad de Canandé, provincia de Esmeraldas, explican pociones con plantas medicinales y ejecutan curaciones

Español, Cha'palaachi

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.