Serie La aventura de aprender, Cultura Nacional. 1.-Cultura Indígena. Cura de Cuy, Prácticas curativas indígenas y polémica al respecto /
Idioma: Español, Kichwa Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1990Descripción: 11 minutos, Documental Cortometraje, VHSTema(s):- Chusig, Manuel Yachak (shaman) Kitu Kara
- Ehlers, Freddy Reportero
- Fiallo, Celso Investigador
- Fierro, Rodrigo Médico
- Mama Juana Yachak (shaman) Kitu Kara
- Muller, Mario Psicólogo
- Tasihuano, Enrique Dirigente Unión de Organizaciones de las Comunidades Indígenas de Calderón (UCIC)
- Yanez, Gustavo Reportero programa La Televisión (TV)
- Comunidad de San Miguel del Común
- Programa La Televisión
- Teleamazonas
- Unión de Organizaciones de las Comunidades Indígenas de Calderón (UCIC)
- Lucha Social
- Medios de Comunicación
- Organizaciones Sociales
- Runa
- Saberes
- Quito
- San Miguel del Común
- 500 años de resistencia
- Abya Yala
- conocimientos
- Indígena
- medicina
- Mujeres indígenas
- Nacionalidades
- Niños
- patrimonio histórico
- Pueblos
- Pueblos Originarios
- rtual
- sabiduría ancestral
- Warmis
- Wawas
- Kichwa
- Kitu Kara
- D13.3
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca CONAIE | Fondo CONAIE | D13.3 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Acceso restringido Disponible (Acceso restringido) | D13.3 |
"En la comunidad del pueblo Kichwa Kitu Kara de San Miguel del Común, al norte de Quito, Manuel Chusig realiza cura con alcohol, tabaco, piedras, plantas, huevo, etc, mientras invoca a la Virgen del Quinche y al Señor de los Remedios, también se escucha testimonio de paciente de esta práctica y se explica que en San Miguel del Común vivían "los que anunciaban y barrían el camino al hijo del sol", "No hay mujer sin cuy", reza el dicho popular; así, Mama Juana cura con cuy y tabaco a un bebé, se explica que el cuy funciona como un oráculo que absorve la enfermedad del paciente y que luego permite ver, como en una radiografía, los sitios donde se aloja la enfermedad"
Celso Fiallo, investigador, expone que los problemas de salud en el mundo indígena contemporáneo se deben a la opresión, al cambio de vida por la modernidad y empobrecimiento
Enrique Tasihuano, dirigente de la Unión de Organizaciones Campesinas de las Comunidades Indígenas de Calderón (UCIC), habla sobre la importancia de defender la medicina ancestral o tradicional indígena
Gustavo Yánez explica que en la medicina tradicional indígena se entiende al ser humano como un cúmulo de energías
Mario Muller, psicólogo, explica que el huevo y el cuy son usados para armonizar la energía del paciente
Rodrigo Fierro, médico, afirma que la medicina tradicional no tiene base científica
Especialistas opinan en contra o a favor de estas prácticas desde perspectivas multidisciplinarias
Las prácticas medicinales tradicionales indígenas han resistido a la persecución desde hace 500 años, lejos de ser supersticiones, tienen raíces profundas en las cosmovisiones andinas, donde el ser humano constituye un todo energético, así, las enfermedades físicas también son mentales y espirituales
Yachacs, mujeres y hombres, de San Miguel del Común, al norte de Quito, provincia de Pichincha, permiten ser filmados durante el proceso de curación con distintos elementos como plantas, alcohol, tabaco, piedras, huevos, con cuyes (conejillo de indias), etc
Imágenes fuertes: Violencia.
Mayor de edad
Español, Kichwa
No hay comentarios en este titulo.