Serie La aventura de aprender, Cultura Nacional. 3.-Cultura Indígena. Shuaras /
Idioma: Español, Shuar chicham Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1992Descripción: 14 minutos, Documental Cortometraje, VHSTema(s):- Canus, Pedro Uwishin (shaman) y jefe de la Comunidad de Canusa
- Pandam, Rafael Dirigente OPIP
- Aeropuerto Campo Canusa
- Defensa de Territorios
- Derechos humanos
- Lucha Social
- Organización social
- Runa
- Saberes
- Cordillera de Cutucu
- Mera
- Nueva Canusa
- Río Palora
- Río Pastaza
- Shell
- Abya Yala
- alimentación
- arte. Comida
- biodiversidad
- cantos
- conocimientos
- Defensa de derechos. Autodeterminación. Derecho indígena
- Dirigentes
- Indígena
- música
- Movimiento Indígena 500 años de resistencia
- Mujeres indígenas
- Nacionalidades
- Niños
- Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP), Comunidad de Nueva Canusa
- patrimonio histórico
- Pueblos
- Pueblos Originarios
- ritual
- sabiduría ancestral
- territorio ancestral
- territorio intangible
- tierras comunitarias
- Warmis
- Wawas
- Shuar
- D14.3
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca CONAIE | Fondo CONAIE | D14.3 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Acceso restringido Disponible (Acceso restringido) | D14.3 |
Ceremonia de guerra donde se escenifica invasión de petroleros y colonos en territorio Shuar
Dieta de los Shuar: carne de animales como sajino, monos, peces, y vegetales, frutos y tubérculos como la yuca, papa china y plátanos
Hombres pescan peces conocidos como carachas en el río
Imágenes de ceremonia de curación con fuego, tabaco y plantas sagradas; además, Uwishin extrae enfermedad con su boca y la expulsa
Los shuar sacan la mayor cantidad de productos cuando llega una avioneta, en esta ocasión sacaron cerdos
Los shuar son una cultura guerrera; Pedro Canus prepara medicina con plantas e interpreta música sagrada con arco para la curación
Mujeres realizan chicha de yuca
Para el matrimonio, en tiempos pasados, los padres decidían parejas en matrimonio; Gracias a la poligamia se ha logrado el equilibrio demográfico
Pedro Canus, uwishin (shamán en shuar) y jefe de la comunidad shuar tiene dos esposas (ambas son hermanas), con la primera tuvo 12 hijos y con la segunda seis; Se explica que la poligamia es una práctica de supervivencia que garantiza seguridad familiar y defensa del territorio
Testimonio de mujer sobre el hecho de compartir esposo
Tomas panorámicas de la selva y de la unión del Río Palora y Pastaza
Tomas sobre la elaboración de una canoa desde un tronco
Trajes tradicionales; Los Shuar afirman que no permitirán la destrucción de la selva, que tierra y vida son lo mismo
Viaje en avioneta de la Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP) y capacitación para piloto shuar
La nacionalidad Shuar vive en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en Ecuador, y al norte de la selva peruana
Para los Shuar la vida, el territorio, la cultura son una sóla cosa y luchan en su defensa
Español, Shuar chicham
No hay comentarios en este titulo.