Serie La aventura de aprender, Cultura Nacional. 3.-Cultura Indígena. Yamor /
Idioma: Español, Kichwa Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1992Descripción: 6 minutos, Documental Cortometraje, VHSTema(s):- Cuvi, Pablo Reportero
- Mercado de Ponchos
- Programa La Televisión
- Teleamazonas
- Medios de Comunicación
- Runa
- Saberes
- Lago de San Pablo
- Otavalo
- Abya Yala
- alimentación
- arte. Comida
- cantos
- Indígena
- música
- Mujeres indígenas
- Nacionalidades
- Niños
- patrimonio histórico
- Pueblos
- Pueblos Originarios
- ritual
- Warmis
- Wawas
- Kichwa
- Otavalo
- D14.4
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca CONAIE | Fondo CONAIE | D14.4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Acceso restringido Disponible (Acceso restringido) | D14.4 |
"Fiesta popular del Yamor en Otavalo con castillos, juegos pirotécnicos, con pregón, bandas de guerra, reinas de belleza, con el "Coraza" y feria popular"
"Se viste al "Coraza", antes la fiesta del Yamor era de cuatro días con toros, tres tipos de priostes; Coraza representa al rey Atahualpa y los yumbos son los vasallos; Danzantes y ayas humas"
Desfile de comunidades indígenas se realizó luego de diez años por malas relaciones entre otavaleños y mestizos
Doña Zoila prepara chicha de yamor con grano selecto como maíz, chulpi, canguil, morocho, etc, luego se tuesta, se muele, se cocina por cuatro horas con un poco de jora, se cierne 13 veces y se deja fermentar
Matrimonio otavaleño con arpa, trajes típicos, chelo y violín
Tomas del cruce a nado del Lago San Pablo
La chicha de yamor es una bebida ceremonial que se elabora con todos los granos del maíz, símbolo de las festividades de Otavalo, Provincia de Imbabura
Español, Kichwa
No hay comentarios en este titulo.