header

Eduardo Galeano: "Mandar mensajes a los amigos que están lejos" (Fragmento Entrevista)

Por: Idioma: Español Series Detalles de publicación: Quito: CEDEP, 1990.Descripción: 16 minutos. EntrevistaTema(s): Género/Forma: Otra clasificación:
  • UMER 451.mp4
Resumen: Material de trabajo, tomas en bruto de “Galeano: Memoria, dios, mito y mensaje” video documental de 30 min. En este fragmento continúa con su conversación respecto a situación social de la Iglesia. Habla sobre los "mercaderes del templo", la estructura de poder detrás de la Iglesia Católica que está constantemente al servicio del poder de turno y del dinero. Reafirma la existencia de "otra Iglesia" como su contradicción dialéctica. Habla sobre las experiencias de racismo dentro de Latinoamérica, que tiene la suerte de tener población aborigen, en su mayoría población indígena y negra. Identifica en la sociedad un sistema de paradojas, en donde "se le dice verdugo a la víctima" en donde se considera que los pueblos originarios "no tienen religión sino supersticiones, donde no tienen arte sino artesanía, y donde no tienen lenguaje sino dialecto." Habla sobre el carácter de América y la enuncia como "la casa de todos", reafirma su "casi inexplicable capacidad de resistencia, resalta la memoria de la comunidad como modo de producción de vida y hacen que la condición humana tenga sentido además de generar una relación de identidad con la naturaleza. Afirma que los pueblos originarios "no entienden que la tierra pueda ser vendida". Habla de un reduccionismo en la mirada del mundo indígena en donde solo se abordan mundos verticales como los Incas o los Aztecas, sin embargo señala que existieron otras comunidades donde los caciques eran elegibles y donde existieron asambleas con participación de mujeres y niños. Habla de una memoria de libertad y afirma que el machismo es un producto de importación, señala que en el caribe la homosexualidad era libre, mientras tanto los Aztecas condenaron el adulterio. Sin embargo, afirma que hubo divorcios constantes en toda América donde "hay alegría y tormento, y donde se sobrevive ante las pequeñas muertes". Recalca sobre su idea de que en América existe memoria de libertad, de democracia y de poesía. En definitiva plantea que somos pueblos que "tenemos dos memorias: la memoria individual que está condenada, mordida por el tiempo y la pasión. Y la memoria colectiva que es inmortal e invencible." Finaliza el fragmento hablando de la responsabilidad del oficio de escribir. Considera el oficio de escribir como su alegría y responsabilidad. Habla de la ceremonia de la lectura y de como concibe el papel como la "piel de Dios". Concluye diciendo que el arte de escribir es como "mandar amigos a los que están lejos".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Casete Umatic Casete Umatic Bib. Cinemateca COLECCION CEDEP UMER451.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible UMER451.1
Archivo Digital Archivo Digital Fondo Audiovisual de la Memoria de Quito COLECCION CEDEP UMER 451.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible UMER 451.1

Material de trabajo, tomas en bruto de “Galeano: Memoria, dios, mito y mensaje” video documental de 30 min. En este fragmento continúa con su conversación respecto a situación social de la Iglesia. Habla sobre los "mercaderes del templo", la estructura de poder detrás de la Iglesia Católica que está constantemente al servicio del poder de turno y del dinero. Reafirma la existencia de "otra Iglesia" como su contradicción dialéctica.

Habla sobre las experiencias de racismo dentro de Latinoamérica, que tiene la suerte de tener población aborigen, en su mayoría población indígena y negra. Identifica en la sociedad un sistema de paradojas, en donde "se le dice verdugo a la víctima" en donde se considera que los pueblos originarios "no tienen religión sino supersticiones, donde no tienen arte sino artesanía, y donde no tienen lenguaje sino dialecto."

Habla sobre el carácter de América y la enuncia como "la casa de todos", reafirma su "casi inexplicable capacidad de resistencia, resalta la memoria de la comunidad como modo de producción de vida y hacen que la condición humana tenga sentido además de generar una relación de identidad con la naturaleza. Afirma que los pueblos originarios "no entienden que la tierra pueda ser vendida".

Habla de un reduccionismo en la mirada del mundo indígena en donde solo se abordan mundos verticales como los Incas o los Aztecas, sin embargo señala que existieron otras comunidades donde los caciques eran elegibles y donde existieron asambleas con participación de mujeres y niños. Habla de una memoria de libertad y afirma que el machismo es un producto de importación, señala que en el caribe la homosexualidad era libre, mientras tanto los Aztecas condenaron el adulterio. Sin embargo, afirma que hubo divorcios constantes en toda América donde "hay alegría y tormento, y donde se sobrevive ante las pequeñas muertes". Recalca sobre su idea de que en América existe memoria de libertad, de democracia y de poesía. En definitiva plantea que somos pueblos que "tenemos dos memorias: la memoria individual que está condenada, mordida por el tiempo y la pasión. Y la memoria colectiva que es inmortal e invencible."

Finaliza el fragmento hablando de la responsabilidad del oficio de escribir. Considera el oficio de escribir como su alegría y responsabilidad. Habla de la ceremonia de la lectura y de como concibe el papel como la "piel de Dios". Concluye diciendo que el arte de escribir es como "mandar amigos a los que están lejos".


No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.