TY - ADVS ED - CONAIE TI - Entrevista sobre derechos colectivos a dirigentes Siekopai y Tsáchila T2 - Fondo:CONAIE, CY - Quito, Ecuador PB - Conaie, KW - Gende, Ángel KW - Piyahuaje, Roberto Elias KW - Defensa de Territorios KW - Derecho a la educación KW - Lucha Social KW - Runa KW - Saberes KW - Abya Yala KW - Biodiversidad KW - conocimientos KW - Consulta previa KW - Dirigentes KW - Educación intercultural bilingue KW - Indígena KW - medicina KW - Nacionalidades KW - Parque nacional KW - patromonio histórico KW - Pueblos KW - Pueblos Originarios KW - Resistencia KW - sabiduría ancestral KW - Territorio ancestral KW - territorio intangible KW - Tierras comunitarias N1 - "Ángel Gende explicó que el nombre de Santo Domingo, capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en tsafiqui es "Manto" ("la única tierra" en español); afirmó que el gobierno nacional reconoció en 1971 19500 hectáreas, pero que en la práctica el territorio tsáchila es de 9500 hectáreas; criticó la estructura organizativa vertical de los tsáchilas que fue implementada por la intervención del Instituto Ecuatoriano de la Reforma Agraria (IERAC); explicó que en la organización social tradicional el "Pone" (shaman) elegía al "Miya" (líder); explicó la visión de desarrollo sustentable de los tsáchilas con enfoque de género; conversó sobre la evangelización; explicó la cosmovisión tsáchila a través del mito del dilubio en el cerro sagrado "Konadu" (actualmente Cerro Bomboli) y la costumbre de pintarse el cabello con achiote"; Afirmó que buscan la creación de un parque binacional entre Perú y Ecuador, pues los Siekopai de ambos países no tienen mayor contacto desde hace 50 años; explicó sobre la medicina tradicional Siekopai; sobre la evangelización a los Siekopai; sobre la educación intercultural bilingüe a nivel básico y en los hogares; y problemas en las comunidades como el alcoholismo; Roberto Piyahuaje hace una aproximación histórica de la delimitación del territorio Siekopai, afirmó que entre 1976 y 1983 el territorio Siekopai tenía 7000 hectáreas, y que en 1983 se extendió el territorio a 30000 hectáreas N2 - 2) Ángel Gende, dirigente Tsáchila, trató sobre la defensa del territorio ancestral; la autodeterminación; el etnocidio; estructura organizativa de los tsáchilas, crítica al desarrollo y a la economía extractivista; defensa del patrimonio natural y cultural; la propiedad intelectual; la medicina ancestral; la cosmovisión tsáchila; la educación intercultural bilingüe; y la lengua tsafiki; Registro de dos entrevistas que se realizaron a: 1) Roberto Piyahuaje, dirigente Siekopai, quien habló de la defensa de los derechos colectivos de la nacionalidad Siekopai como la defensa del territorio ancestral; del proyecto Siekopai para crear un parque binacional entre Ecuador y Perú, que permita la unificación del territorio Siekopai en ambos países; la autodeterminación; la defensa del patrimonio cultural y natural del territorio Sikopai; el reconocimiento de la lengua paicoca; la implementación de la justica ancestral dentro del marco del derecho internacional y constitucional; la educación intercultural bilingüe; además, de su visión crítica al desarrollo y al extractivismo petrolero ER -