TY - ADVS AU - Villamarín, Verónica AU - Cámara: Guano, Patricio. Asistente de cámara: Canchignia, Diego. AU - Guamán, Hugo. ED - CONAIE TI - Los de tierra arriba T2 - Fondo:CONAIE, PY - 2000/// CY - Quito, Ecuador PB - Conaie, KW - Catucuamba, Casimiro KW - Colimba, Carmen KW - Neppas, Nestor KW - Comité de Fiestas Comunidad La Chimba KW - Comunidad La Chimba KW - Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) KW - Organizaciones Sociales KW - Runa KW - Saberes KW - Cayambe KW - Abya Yala KW - alimentación KW - arte. Comida KW - cantos KW - conocimientos KW - danza KW - Dirigentes KW - Indígena KW - música KW - Mujeres indígenas KW - Nacionalidades KW - Niños KW - pambamesa KW - patromonio histórico KW - Pueblos KW - Pueblos Originarios KW - ritual KW - sabiduría ancestral KW - Wawas N1 - "1) Introducción: Comienza con una cita de Mama Tránsito Amaguaña, "Unidos como una mazorca de maíz, porque si se va el grano, se va la fila, si se va la fila se acaba la mazorca"; se reflexiona sobre la "sara mama" (madre maíz en kichwa), su importancia sagrada para los pueblos andinos y su contribución al mundo, también se explica los diferentes productos que se realizan en base al maíz como el mote, la chicha, el tostado, etc, y las técnicas para procesarlo como el secado al sol, la cocina con cal y ceniza, el fermentado, etc"; "3) La Minga: que es un tipo de trabajo ancestral colectivo; se explica como se produce la "chica de jora" en minga y en base al maíz"; 2) La Chimba: trata sobre la organización de esta comunidad para la celebración de la fiesta de Las Octavas, realizada por el Comité de Fiestas con un prioste vitalicio; 4) Las Octavas: se explica que las fiestas en el mundo indígena tienen una función de reciprocidad, cohesión social, redistribución y relación histórica ancestral; también se explica porque se danza en círculos; El documental se divide en cuatro partes; Testimonios de comuneros, imágenes de Aruchicos, que llevan caretas de alambre, zamarros, cueros, campanas y coloridos trajes N2 - "Documental antropológico sobre la fiesta de "Las Octavas" del pueblo kichwa kayambi, en la comunidad de La Chimba"; Esta celebración ancestral se realiza ocho días después de la fiesta del Inti Raymi, durante tres días seguidos; se caracteriza por personajes como el Aya Huma y el Aruchico, las danzas, las coplas de amor, la comida y bebidas rituales como la chicha de jora y su organización comunitaria con el sistema de minga ER -