TY - ADVS AU - Stöckelmann, Rainer AU - Campos, Luis Miguel. AU - Galarza, Mauricio. AU - Guayasamín, Igor; Herrera, Luis. AU - Macas, Atahualpa. Pablo. AU - Música: Abdullah, Grupo Intipac Churi. AU - Namcela, Juan. Taita Vicente. AU - Puchaicela, Miguel. Taita Lucho. ED - Fundación Arte Imagen ARIG TI - Serie Ñahui, el rostro de Ecuador. El Pueblo Quichua Saraguro. Supalata T2 - Fondo:CONAIE, PY - 1998/// CY - Quito, Ecuador PB - Conaie, KW - Comunidad Yucucapag KW - Coordinadora Interprovincial de Indígenas Saraguros (CIOIS) KW - Escuela Yaguarzongo KW - Iglesia Católica Matriz San Pedro de Saraguro KW - Organizaciones Sociales KW - Runa KW - Saberes KW - Saraguro KW - Abya Yala KW - alimentación KW - arte. Comida KW - cantos KW - conocimientos KW - danza KW - Indígena KW - música KW - Mujeres indígenas KW - Nacionalidades KW - Niños KW - patromonio histórico KW - Pueblos KW - Pueblos Originarios KW - ritual KW - sabiduría ancestral KW - Warmis KW - Wawas N1 - Audio la mayor parte del tiempo en kichwa, no existen subtítulos al español; Se observan a Saraguros desgranando maíz, preparando alimentos con maíz, para la fiesta de Supalata, donde los integrantes de las comunidades visitan casa por casa a recibir alimento (mayormente preparados a base de maíz) recién cosechado o producido durante el año; Se ven personas hilando algodón y tejiendo; Tomas panorámicas de Saraguro y del Cerro Puglla N2 - Pablo es un joven Saraguro que vive en la ciudad y va de visita con su padre, Taita Vicente, a la casa de su tío Taita Luis; sin embargo, Pablo tiene nuevas costumbres y no se adapta a la cultura tradicional de los Saraguros, hasta que un día Pablo se aleja de la comunidad y descubre a Mama Supalata, madre de la fiesta de la cosecha, del tiempo para compartir ER -