TY - ADVS AU - Gutiérrez, Patricia AU - Cantos y ejecuciones instrumentales de los secoyas del Aguarico. AU - García, Julio AU - Parra, Charito. ED - Acción ecológica, RAN-CESR TI - Fiesta cultural Siecopai T2 - Fondo:CONAIE, PY - 2002/// CY - Quito, Ecuador PB - Casa de la Cultura Ecuatoriana-Sucumbíos, KW - Moreno Cárdenas, Fredy KW - Piaguaje, Humberto KW - Comunidad de San Pablo KW - Federación Siekopai KW - Defensa de Territorios KW - Organizaciones Sociales KW - Runa KW - Saberes KW - Abya Yala KW - alimentación KW - cantos KW - Comida KW - conocimientos KW - danza KW - Dirigentes KW - Indígena KW - música KW - medicina KW - Mujeres indígenas KW - Nacionalidades KW - Niños KW - patrimonio histórico KW - Pueblos KW - Pueblos Originarios KW - ritual KW - sabiduría ancestral KW - territorio intangible. Parque nacional. Biodiversidad. Territorio ancestral. Tierras comunitarias KW - Wawas N1 - Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Sucmbíos (CCE), Federación Siecopai; Entrevista a Fredy Moreno Cárdenas, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), Núcleo Sucumbíos, quién explica la importancia de mantener viva la cultura Siekopai; Humberto Piaguaje platica sobre celebraciones como la toma del yagé y la celebración de la nacionalidad Siekopai cada año el 28 de agosto; Humberto Piaguaje, Dirigente Siekopai de la Comunidad de San Pablo, explica que el orígen mítico de los Siekopai fue gracias a su Dios Ñañë Paina quien les dió su territorio Ñañë Jupo (paraíso), que históricamente se encontraba entre los ríos Napo y Putumayo; también explicó que la historia de los Siekopai se dividen en cinco etapas: lucha entre nacionalidades indígenas por territorios, lucha por la liberación del dominio español, evangelización por misioneros jesuítas y del SIL (por sus siglas en inglés: Instituto Lingüístico de Verano), la organización política de los Siekopai y la lucha por el reconocimiento, 191 hectáreas del territorio Siekopai por parte del Estado ecuatoriano, que se realizó el 28 de agosto de 1990 (lo que es una cantidad mínima respecto a su territorio histórico, que quedó dividido entre Perú y Ecuador); Tomas de cantos, bailes, hombres y mujeres con pictogramas y trajes tradicionales, preparación de tortillas de yuca, juegos como: competencias de canoas, tiros de puntería con lanza, competencia para trepar árboles, lanzamiento de dardos; músicos tocan flautas, mujeres y hombres realizan danza ritual, shamán practica curación a hombre con plantas; Tomas panorámicas de la selva, el río y de la vida silvestre N2 - Siekopai es una nacionalidad indígena que vive en la provincia de Sucumbíos, quienes luchan por recuperar su territorio ancestral, dividido por los estados de Perú y Ecuador; pese a ello, preservan sus tradiciones y costumbres ER -