header

Serie La aventura de aprender, Cultura Nacional. 3.-Cultura Indígena. Marcha de Indígenas de la Amazonía ecuatoriana en abril de 1992 /

Por: Tipo de material: PelículaPelículaIdioma: Español, Wao Terero y kichwa Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1992Descripción: 10 minutos, Documental Cortometraje, VHSTema(s): Otra clasificación:
  • D14.5
Contenidos:
"Consigna: "Ñucanchic allpamanta causaimanta ¡Jatarishunchic!" (Por nuestra tierra, por nuestra vida, ¡levantémonos!) Canto en wao terero"
"Mujer exclama valores indígenas en español: "no ser ocioso, no mentir, no robar" (ama suwa, ama llulla, ama quilla en kichwa)"
Antonio Vargas, presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP), explica que motivo de la marcha se debe para la adjudicación de territorios indígenas en la provincia de Pastaza y para una reforma constitucional que establezca a Ecuador como un estado plurinacional
Entrevista a Francisco Licuy, comisionado de salud de la CONFENIAE, quien explica sobre los 14 de días de marcha (hasta el momento), sobre los padecimientos producidos por la fatiga como calambres, escaldamientos, ampollas, fracturas en las piernas, alteración en la presión, etc
Reportaje informativo que resume los tres días que acompañó el equipo de La Televisión a esta marcha, en abril de 1992, desde Salasaca hasta Latacunga
Se afirma que la marcha, hasta Salasaca, contó con 3000 personas pero que aumentó por apoyo de indígenas en las Provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi
Se observan imágenes de indígenas amazónicos en Salasaca, con coronas tradicionales, con banderas como la wiphala y el kuychi (arco iris en kichwa), mujeres y hombres con pictogramas en el rostro, etc
También se ven comidas comunitarias, apoyo de personas que dan de comer a marchantes con canguil (palomitas de maíz), chicha de jora, y que son recibidos con banda de pueblo en Latacunga
Valerio Grefa, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), agradece la solidaridad de los pueblos kichwas de la sierra ecuatoriana y que espera tener una respuesta positiva del presidente Rodrigo Borja sobre la legalización de los territorios
Resumen: En esta marcha se pide al presidente de Ecuador, Rodrigo Borja, que adjudique los territorios kichwas, shuar, zápara, waoranis, de la provincia de PastazaResumen: Reportaje sobre la marcha que realizaron las nacionalidades indígenas amazónicas desde la provincia de Pastaza hasta Quito, en marzo y abril de 1992, dirigida por la Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), con el apoyo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Casete VHS Casete VHS Biblioteca CONAIE Fondo CONAIE D14.5 (Navegar estantería(Abre debajo)) Acceso restringido Disponible (Acceso restringido) D14.5

"Consigna: "Ñucanchic allpamanta causaimanta ¡Jatarishunchic!" (Por nuestra tierra, por nuestra vida, ¡levantémonos!) Canto en wao terero"

"Mujer exclama valores indígenas en español: "no ser ocioso, no mentir, no robar" (ama suwa, ama llulla, ama quilla en kichwa)"

Antonio Vargas, presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP), explica que motivo de la marcha se debe para la adjudicación de territorios indígenas en la provincia de Pastaza y para una reforma constitucional que establezca a Ecuador como un estado plurinacional

Entrevista a Francisco Licuy, comisionado de salud de la CONFENIAE, quien explica sobre los 14 de días de marcha (hasta el momento), sobre los padecimientos producidos por la fatiga como calambres, escaldamientos, ampollas, fracturas en las piernas, alteración en la presión, etc

Reportaje informativo que resume los tres días que acompañó el equipo de La Televisión a esta marcha, en abril de 1992, desde Salasaca hasta Latacunga

Se afirma que la marcha, hasta Salasaca, contó con 3000 personas pero que aumentó por apoyo de indígenas en las Provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi

Se observan imágenes de indígenas amazónicos en Salasaca, con coronas tradicionales, con banderas como la wiphala y el kuychi (arco iris en kichwa), mujeres y hombres con pictogramas en el rostro, etc

También se ven comidas comunitarias, apoyo de personas que dan de comer a marchantes con canguil (palomitas de maíz), chicha de jora, y que son recibidos con banda de pueblo en Latacunga

Valerio Grefa, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), agradece la solidaridad de los pueblos kichwas de la sierra ecuatoriana y que espera tener una respuesta positiva del presidente Rodrigo Borja sobre la legalización de los territorios

En esta marcha se pide al presidente de Ecuador, Rodrigo Borja, que adjudique los territorios kichwas, shuar, zápara, waoranis, de la provincia de Pastaza

Reportaje sobre la marcha que realizaron las nacionalidades indígenas amazónicas desde la provincia de Pastaza hasta Quito, en marzo y abril de 1992, dirigida por la Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), con el apoyo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)

Español, Wao Terero y kichwa

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.