"Serie La aventura de aprender, Cultura Nacional. 1.-Cultura Indígena. Saraguros, grupo étnico cuyo nombre significa "Gusanos de Maíz" /"
Idioma: Español, Kichwa Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1990Descripción: 8 minutos, Documental Cortometraje, VHSTema(s):- Medina, Manuel Saraguro
- Programa La Televisión
- Teleamazonas
- Derecho a la educación
- Medios de Comunicación
- Runa
- Saberes
- Parroquia San Lucas
- Saraguro
- Abya Yala
- alimentación
- arte. Comida
- cantos
- conocimientos
- danza
- Educación intercultural bilingüe
- Indígena
- música
- medicina
- Mujeres indígenas
- Nacionalidades
- Niños
- pambamesa
- patrimonio histórico
- Pueblos
- Pueblos Originarios
- ritual
- sabiduría ancestral
- Warmis
- Wawas
- Kichwa
- Saraguro
- D13.1
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca CONAIE | Fondo CONAIE | D13.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Acceso restringido Disponible (Acceso restringido) | D13.1 |
El cabello largo se mantuvo durante la Colonia como símbolo de fertilidad y virilidad, existiendo diferentes tipos de trenzado de acuerdo a cada ocasión
Entrevista a Manuel Medina quien explica que los Saraguros llegaron por los incas como mitimaes desde Bolivia
Las mujeres son claves en la comunidad pues la sostienen con su trabajo agrícola, por sobre todo
Músicos interpretan en género chaspishka (propio de los Saraguros) un verso tradicional
Se intenta reforzar identidad Saraguro con educación intercultural bilingüe en lengua kichwa, y recuperando festividades como el Inti Raymi y costumbres como el plato tradicional pinchi mikuna
Vestimenta: Carlos V, emperador de España, impuso que se diferenciara origen étnico de indígenas con vestimentas distintas y a la usanza de agricultores españoles de la época, de esta manera se tenía mayor control sobre el número de indígenas para tal o cual hacienda u obraje; las mujeres usan para su vestimenta yeta, topo, zarcillos, collares, sombrero de lana, etc, y los hombres poncho negro, pantalón corto, sombrero de lana, zamarro, etc
El pueblo Kichwa Saraguro se encuentra en las provincias de Loja y Zamora, al sur de Ecuador
Se cree que llegaron a esta zona enviados por los incas como mitimaes para apaciguar las guerras con los kañaris, y ahora, después de 500 años, los Saraguros luchan por mantener sus costumbres y cultura
Español, Kichwa
No hay comentarios en este titulo.