header

Marcha por la legalización y defensa de los territorios de la OPIP /

Por: Colaborador(es): Tipo de material: PelículaPelículaIdioma: Kichwa, Shuar y español Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1992Descripción: 49 minutos, Registro Largometraje, DVDTema(s): Otra clasificación:
  • J441
Contenidos:
Congreso Nacional del Ecuador convoca a una reunión a la marchantes de la OPIP, atiende con 3 horas de retraso, con 15 diputados de 72; pese a esto, esta sesión resuelve convocar a un Congreso extraordinario con el fin de estudiar la propuesta de los pueblos indígenas del Ecuador para finales de junio; sin embargo, esta resolución no se ha cumplido hasta el día de hoy
El objetivo de la marcha fue la legalización de territorios, la defensa de la vida, el respeto y reconocimiento de sus culturas; Después de esta marcha los Pueblos Indígenas de la Provincia de Pastaza, legalizaron 1´150525 hectáreas del territorio ancestral
La caminata comenzó en Puyo en abril de 1992 y terminó en Quito el 14 de mayo de 1992, por más de 500 km; llegaron a Quito alrededor de 8000 indígenas
La Wipala sobresale ondeando en la caminata; Música amazónica y andina, acompañan a la marcha familias enteras con mujeres, niños, niñas y hombres; Se observan distintos instrumentos musicales
Resumen: La marcha de la Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) se realizó entre abril y mayo de 1992, y logró la legalización de 1´150525 hectáreas del territorio ancestral; sin embargo, el Congreso Nacional del Ecuador no cumplió con la promesa de convocar a un congreso extraordinario para tratar el carácter del Estado como intercultural y plurinacional
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Congreso Nacional del Ecuador convoca a una reunión a la marchantes de la OPIP, atiende con 3 horas de retraso, con 15 diputados de 72; pese a esto, esta sesión resuelve convocar a un Congreso extraordinario con el fin de estudiar la propuesta de los pueblos indígenas del Ecuador para finales de junio; sin embargo, esta resolución no se ha cumplido hasta el día de hoy

El objetivo de la marcha fue la legalización de territorios, la defensa de la vida, el respeto y reconocimiento de sus culturas; Después de esta marcha los Pueblos Indígenas de la Provincia de Pastaza, legalizaron 1´150525 hectáreas del territorio ancestral

La caminata comenzó en Puyo en abril de 1992 y terminó en Quito el 14 de mayo de 1992, por más de 500 km; llegaron a Quito alrededor de 8000 indígenas

La Wipala sobresale ondeando en la caminata; Música amazónica y andina, acompañan a la marcha familias enteras con mujeres, niños, niñas y hombres; Se observan distintos instrumentos musicales

La marcha de la Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) se realizó entre abril y mayo de 1992, y logró la legalización de 1´150525 hectáreas del territorio ancestral; sin embargo, el Congreso Nacional del Ecuador no cumplió con la promesa de convocar a un congreso extraordinario para tratar el carácter del Estado como intercultural y plurinacional

Kichwa, Shuar y español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.