header

El cine : contexto cultural histórico / Héctor García Mesa

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: 7 páginas 26-32Tema(s): Otra clasificación:
  • R2N011
En: 1X1Resumen: El cine se convirtió en portavoz de la filosofía, de la interpretación de la historia y de la realidad que convenía a las clases dominantes dueñas de la industria. Resumen: - A través de la comunicación el hombre pudo establecer cada vez más el intercambio de experiencias con sus congéneres, para su enriquecimiento, para su humanización progresiva. -- Los orígenes del cine: el cine es por naturaleza el vehículo transmisor de conocimientos. Hacia los años 1816-1824 los franceses Nicéphore Niepce y Mandé Daguerre logran grabar sobre una plancha de metal las primeras imágenes del mundo real, naciendo así la fotografía, a la que solo le faltó el movimiento para convertirse en cine. -- Del Fenaquitiscopio al Kinetoscopio: en 1832 el físico belga Joseph Plateau presentó un aparato llamado Fenaquitiscopio: el instrumento, con la composición y recomposición del movimiento, anticipó el principio de filmación y de proyección cinematográficas. El inglés Horner, con su Zootropio, perfecciona y simplifica el disco de Plateau, mientras que la invensión del francés Marey del llamado fusil fotográfico, permite tomar diez imágenes por segundo. -- Por fin, el cine: el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indien del Grand Café del Boulevard des Capoucines Nº.14, los hermanos Auguste y Louis Lumiére presentaron al público el "Cinematógrafo", instrumento que permitía recoger, por serie de tomas instantáneas todos los movimientos que, en un período determinado, sucedían delante del lente y reproducir enseguida los movimientos. El cine fue el nuevo registro documental de la historia y el vehículo para la divulgación masiva de conocimientos. -- ¿Cine comercial vs Cine de ficción?: desde sus comienzos el cine estuvo marcado por dos grandes tendencias que afectaron tanto al lenguaje como al contenido; el cine documental (Lumiére) y el cine de ficción (Méliés). -- El cine: su influencia: el cine durante más de 80 años ha ejercido una influencia directa y cotidiana sobre millones de espectadores en todo el mundo. Ha generado progresivamente gustos, conceptos, criterios, estados de opinión, actitudes y aspiraciones que se fueron reflejando en el público consumidor. El cine se convirtió así en portavoz de la filosofía, de la interpretación de la historia y de la realidad que convenía a las clases dominantes dueñas de la industria. Su estética reaccionaria adormeció a los grandes públicos en las aguas estancadas de una complacencia conformista, para tranquilidad de los dominantes. Una estética que implicaba inevitablemente su ética: la de evasión, la del escapismo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos de revista Artículos de revista Bib. Cinemateca R2N011 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

A través de la comunicación -- Los orígenes del cine -- Del Fenaquitiscopio al Kinetoscopio -- El cine

El cine se convirtió en portavoz de la filosofía, de la interpretación de la historia y de la realidad que convenía a las clases dominantes dueñas de la industria.

- A través de la comunicación el hombre pudo establecer cada vez más el intercambio de experiencias con sus congéneres, para su enriquecimiento, para su humanización progresiva. -- Los orígenes del cine: el cine es por naturaleza el vehículo transmisor de conocimientos. Hacia los años 1816-1824 los franceses Nicéphore Niepce y Mandé Daguerre logran grabar sobre una plancha de metal las primeras imágenes del mundo real, naciendo así la fotografía, a la que solo le faltó el movimiento para convertirse en cine. -- Del Fenaquitiscopio al Kinetoscopio: en 1832 el físico belga Joseph Plateau presentó un aparato llamado Fenaquitiscopio: el instrumento, con la composición y recomposición del movimiento, anticipó el principio de filmación y de proyección cinematográficas. El inglés Horner, con su Zootropio, perfecciona y simplifica el disco de Plateau, mientras que la invensión del francés Marey del llamado fusil fotográfico, permite tomar diez imágenes por segundo. -- Por fin, el cine: el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indien del Grand Café del Boulevard des Capoucines Nº.14, los hermanos Auguste y Louis Lumiére presentaron al público el "Cinematógrafo", instrumento que permitía recoger, por serie de tomas instantáneas todos los movimientos que, en un período determinado, sucedían delante del lente y reproducir enseguida los movimientos. El cine fue el nuevo registro documental de la historia y el vehículo para la divulgación masiva de conocimientos. -- ¿Cine comercial vs Cine de ficción?: desde sus comienzos el cine estuvo marcado por dos grandes tendencias que afectaron tanto al lenguaje como al contenido; el cine documental (Lumiére) y el cine de ficción (Méliés). -- El cine: su influencia: el cine durante más de 80 años ha ejercido una influencia directa y cotidiana sobre millones de espectadores en todo el mundo. Ha generado progresivamente gustos, conceptos, criterios, estados de opinión, actitudes y aspiraciones que se fueron reflejando en el público consumidor. El cine se convirtió así en portavoz de la filosofía, de la interpretación de la historia y de la realidad que convenía a las clases dominantes dueñas de la industria. Su estética reaccionaria adormeció a los grandes públicos en las aguas estancadas de una complacencia conformista, para tranquilidad de los dominantes. Una estética que implicaba inevitablemente su ética: la de evasión, la del escapismo.

cv

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.