header

Los colores de Tigua /

Por: Colaborador(es): Tipo de material: PelículaPelículaIdioma: Español, Alemán Series Fondo:CONAIE, Sección:Comunicación, Sub-sección:VideoDetalles de publicación: Quito, Ecuador: Conaie, 1994Descripción: 44 minutos, Documental Mediometraje, VHSTema(s): Otra clasificación:
  • D58
Contenidos:
"1) Introducción:donde se ven personajes de festividades en Tigua, provincia de Cotopaxi, como el "Danzante de Tigua", músicos que tocan el tambor, niños con máscaras tradicionales de Apahua, Pilalo, cantón Pujilí; además, del testimonio de un indígena panzaleo sobre una visión que tuvo en la laguna del Volcán Quilotoa"
"2) Casa de Alfredo Toaquiza, pintor reconocido de Tigua, quién explica la estética naif de las pinturas de Tigua y el contenido ("Ashpamama o madre tierra es la madre del indígena); además, manifiesta el origen de las pinturas de Tigua en su padre, Julio Toaquiza, y cómo sus conocimientos se transmitieron a su familia y a la comunidad"
3) Viaje a Quito desde la comunidad de Chame; Se puede observar a Alberto Toaquiza pintando en su taller, y de la feria en el parque El Ejido
4) Se puede mirar la vida cotidiana en la casa de la familia de Francisco Chugchilán pintor de Tigua, quién explica su trabajo; además, su hijo Jaime Chugchilán presenta su cuadro sobre el paro nacional indígena del 11 de junio de 1990, donde se mira la congregación de movimientos sociales en la plaza de San Francisco, en Quito, Ecuador
5) Imágenes del levantamiento indígena de 1994 contra la ley de desarrollo agrario, donde una mujer da testimonio sobre la represión militar y un hombre muestra imágenes de un cartucho de bala y una bomba lacrimógena
6) Procesión en el cerro sagrado de Amina, se ven danzantes, vacas locas, banda de pueblo, tambores, etc
Documental se estructura con los siguientes ejes temáticos:
Resumen: Documental que registra el trabajo de los pintores de Tigua, quienes utilizan pieles secas de oveja para sus trabajos artesanales, se registran sus costumbres, la vida cotidiana, los sueños, las festividades, leyendas, mitos y la cosmovisión de los pueblos kichwa panzaleos, en la provincia de Cotopaxi, Ecuador
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Casete VHS Casete VHS Biblioteca CONAIE Fondo CONAIE D58 (Navegar estantería(Abre debajo)) Acceso restringido Disponible (Acceso restringido) D58

"1) Introducción:donde se ven personajes de festividades en Tigua, provincia de Cotopaxi, como el "Danzante de Tigua", músicos que tocan el tambor, niños con máscaras tradicionales de Apahua, Pilalo, cantón Pujilí; además, del testimonio de un indígena panzaleo sobre una visión que tuvo en la laguna del Volcán Quilotoa"

"2) Casa de Alfredo Toaquiza, pintor reconocido de Tigua, quién explica la estética naif de las pinturas de Tigua y el contenido ("Ashpamama o madre tierra es la madre del indígena); además, manifiesta el origen de las pinturas de Tigua en su padre, Julio Toaquiza, y cómo sus conocimientos se transmitieron a su familia y a la comunidad"

3) Viaje a Quito desde la comunidad de Chame; Se puede observar a Alberto Toaquiza pintando en su taller, y de la feria en el parque El Ejido

4) Se puede mirar la vida cotidiana en la casa de la familia de Francisco Chugchilán pintor de Tigua, quién explica su trabajo; además, su hijo Jaime Chugchilán presenta su cuadro sobre el paro nacional indígena del 11 de junio de 1990, donde se mira la congregación de movimientos sociales en la plaza de San Francisco, en Quito, Ecuador

5) Imágenes del levantamiento indígena de 1994 contra la ley de desarrollo agrario, donde una mujer da testimonio sobre la represión militar y un hombre muestra imágenes de un cartucho de bala y una bomba lacrimógena

6) Procesión en el cerro sagrado de Amina, se ven danzantes, vacas locas, banda de pueblo, tambores, etc

Documental se estructura con los siguientes ejes temáticos:

Documental que registra el trabajo de los pintores de Tigua, quienes utilizan pieles secas de oveja para sus trabajos artesanales, se registran sus costumbres, la vida cotidiana, los sueños, las festividades, leyendas, mitos y la cosmovisión de los pueblos kichwa panzaleos, en la provincia de Cotopaxi, Ecuador

Español, Alemán

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.